El proyecto AEROCAR liderado por Leartiker y otras cuatro ponencias completaron un programa centrado en el aligeramiento y nuevos materiales, para dar respuesta a las demandas del sector y ver las oportunidades que ofrece.

 A lo largo de la jornada se mostraron distintos aspectos de los materiales que permiten optimizar el aligeramiento, consiguiendo así piezas más ligeras que mantienen su funcionalidad y propiedades mecánicas.

 

El viernes, 31 de marzo, Leartiker organizó en el Polo de Innovación Lea-Artibai, la jornada Tecnologías Lightweight mediante composites termoplásticos en la que se difundió también el proyecto europeo AEROCAR que lidera el centro tecnológico. La jornada de medio día de duración que se centró en el aligeramiento y nuevos materiales, contó con la presencia de cuatro ponentes invitados que compartieron con los presentes su experiencia y las posibilidades de estos materiales de vital importancia para los dos sectores en los que se centra el proyecto AEROCAR, la aeronáutica y la automoción.

El Director de Tecnología de Polímeros de Leartiker, José Javier Egurrola, fue el encargado de dirigir la jornada y presentar el proyecto Aerocar que lidera el centro tecnológico. Para cumplir su objetivo, la trasferencia de tecnología entre los sectores de la automoción y la aeronáutica, Egurrola explicó que el proyecto contará con cinco fases. Las dos primeras serán teóricas o de investigación, y servirán para identificar y conocer mejor la tecnología existente en ambos sectores. En la tercera fase se decidirá cuáles son las tecnologías más interesantes y viables para la trasferencia; y por último, habrá dos fases prácticas en la que los diferentes socios del proyecto desarrollarán varios prototipos para cada sector en colaboración con las empresas que así lo deseen.

Actualmente, dentro del proyecto están inmersos en la fase de investigación y desde Leartiker se ha consultado con las empresas sus preocupaciones y necesidades de cara al futuro, que en muchos casos coinciden con temas relacionados con los nuevos materiales y el aligeramiento, y es por ello, que se decidió la organización de esta jornada centrada en ambos aspectos. Hoy en día la industria demanda la reducción de peso en coches y aviones, y es además una característica que interesa enormemente a las empresas porque les permite reducir las emisiones de CO2. Tanto en aeronáutica como en automoción, existen casos en los que se han reemplazado algunas piezas metálicas por otras construidas con materiales más ligeros, como compuestos termoplásticos reforzados con fibra de vidrio, de carbono o fibras naturales, y los expertos en este sector apuestan por que esta tendencia siga creciendo y se vaya extendiendo a piezas con cada vez más responsabilidad estructural.

Tras la ponencia de Egurrola, otros cuatro ponentes que actualmente están trabajando dentro de este sector y ámbito, mostraron a los presentes sus experiencias y las oportunidades que ofrece la industria. Así, el primero en participar fue Sebastián Picheta de la empresa austríaca Engel, una marca que cuenta con una línea de negocio de automoción y que ha desarrollado un proceso de fabricación de composites llamado Organomelt que funciona mediante una máquina totalmente automatizada combinando el termoconformado y el moldeo por inyección. Mediante videos, Picheta explicó el funcionamiento de la máquina, que les permite crear piezas de distintas características en una sola unidad de fabricación.

La segunda ponente fue Joana Manzanares de CAE Innovación, una empresa de consultoría e implementación de sistemas de cálculo y simulación que presentó Digimat, un software desarrollado por E-xtream para investigar y predecir el comportamiento de composites que permite, entre otras cosas, desarrollar componentes de manera más precisa y eficaz.

La tercera ponencia corrió a cargo de Sergio Moriano de la empresa Polyone, una multinacional multidisciplinar que cuenta con uno de los catálogos de materiales composite más amplios del mercado, ofreciendo materiales de fibra corta, larga y continua adaptables a cada necesidad. Como ejemplo, Moriano trajo muestras de dos materiales, desarrollados por Polyone y que ya tienen aplicaciones prácticas, para que los asistentes pudieran comprobar sus características y manipularlos con las manos.

Por último, le tocó el turno a Javier Martinez Cue del grupo Batz. Este grupo de empresas cuenta con varias unidades de negocio, sin embargo, Martínez Cue centró la charla en casos prácticos del uso de composites en automoción, como los front-end (piezas delanteras), los pedales y los bulk-head (mamparas para aislar el ruido) que han desarrollado para distintos modelos ya en uso.

A pesar de que cada orador habló de un aspecto distinto de estos materiales, todos coincidieron en que permiten optimizar el aligeramiento, consiguiendo piezas con menos peso pero manteniendo su funcionalidad y propiedades mecánicas.